Me interesan sobremanera las opiniones de John Maynard Keynes.
Y no sólo porque me hacen quedar bien en las tertulias de terraza. Es que realmente creo que el hombre fue un prodigio. En gran parte, claro, por su asombrosa capacidad de asimilación, depuración y creación de teorías socio-económicas; pero lo que realmente me alucina es su vasto y clarividente conocimiento del hombre y del mundo. Del pasado, del presente y del futuro. Su talento era tal que Bertrand Rusell llegó a decir que Keynes era la persona más inteligente que había conocido y que habitualmente se sentía estúpido a su lado.
Bertrand Rusell, ese zote.
Me impresiona tanto la erudición y el talento de Keynes que estoy incluso más interesado en sus pasiones que en su doctrina.
¿Y cuáles eran las pasiones de John Maynard Keynes? La pintura modernista del grupo de Bloomsbury, el Teatro (financió el Teatro de Artes de Cambridge), la literatura y, por encima de todo, Isaac Newton.
Keynes estaba fascinado por los manuscritos de Newton. Hasta el punto que luchó toda su vida por adquirir tantos como fuera posible, para estudiarlos con minuciosidad y deleite. Defendía la idea de que Newton estaba aún más interesado en la Alquimia y la Teología que en las Matemáticas y la Física, y que así lo reflejaban sus escritos, a poco que se profundizara en ellos.
Ciertamente Newton fue un alquimista obsesivo. Desde adolescente desconfiaba de la medicina tradicional y creaba sus propios medicamentos, lo que seguramente explica su caracter neurótico, sus depresiones y sus brotes de paranoia. Aunque quién sabe si fueron sus brebajes mágicos los que llevaron a convertirse en el científico más importante de todos los tiempos.
En cualquier caso, el interés de Newton por la alquimia estaba en sintonía con su empeño de trascender el mecanicismo de observancia estrictamente cartesiana que todo lo reducía a materia y movimiento y llegar a establecer la presencia efectiva de lo espiritual en las operaciones de la naturaleza.
Las obras alquimistas de Newton fueron firmadas bajo el seudónimo de Jeova Sanctus Unus (Jeová único dios), no tanto para ocultar su identidad (la práctica de la alquimia era ilegal en la época) como por sus convicciones arrianistas que le llevaban a creer en un único y compacto Dios Padre, lo suficientemente orgulloso de sí mismo como para evitar desdoblarse en tres (aunque esta última frase es mía, Newton la hubiera firmado justo antes de abofetearme).
Esta creencia llevó al genio a afirmar que la Iglesia Católica era la bestia del Apocalipsis, y tras sesudos cálculos sobre el día del juicio final llegó a la conclusión de que el mundo no se acabará antes de 2060. Teniendo en cuenta que esta predicción viene del mismo tipo que describió la ley de gravitación universal, estableció las bases de la mecánica clásica y desarrolló el cálculo matemático, puedo estar seguro de que si controlo el colesterol llegaré a cumplir los 86.
¿Acaso voy a dudar yo de quien el insigne Lord John Maynard Keynes dijo:
"Isaac Newton no fue el primer hombre de la era de la razón.
Isaac Newton fue el último mago".
skip to main |
skip to sidebar

Acaba de morirse Carlos Monsiváis, uno de los escritores e intelectuales (¿es este el orden correcto?) más lúcidos y brillantes del mundo. Era un genio que aborrecía serlo, escritor vibrante y transparente, pensador astuto y profundo. Un grande de verdad. El hecho de que fuera mexicano debería ser lo de menos, pero acaba siendo lo de más: el pertenecer y permanecer en un país proscrito y alejado de los ámbitos de influencia anglo y eurocentrista le relegaron a un inadmisible anonimato fuera de su país. Especialmente triste resulta que en la madre patria de su lengua apenas nadie supiera de la existencia de este "cronista de nuestras desventuras y prodigios, más de las primeras", como dice Sergio Pitol. Tampoco es una sorpresa, se trata del mismo país en el que una Belén nosequé debate en prime time sobre el poso cultural de Gran Hermano.
Es cierto que Monsiváis será recordado sobre todo (por encima de su militancia gay, su reivindicación de la cultura popular, su izquierdismo anti-dogmático, su cinefilia o su incomprensible y muy publicitado amor a los gatos), como el más brillante observador y cronista de México y el mejicanismo. Un acerado comentarista de los engranajes culturales de la sociedad de su país y un sagaz diagnosticador de las enfermedades crónicas que lo resquebrajan. Aunque odiaba pontificar- siempre fiel a su personaje displicente, irónico y transgresor- Monsiváis da las claves para entender las relaciones de dependencia y sumisión entre clases y jerarquías que mal vertebran los estados fallidos. Es decir, todos los estados.
Y los regímenes emanados de la Revolución Mexicana engendraron las nuevas reglas de juego ("Todo a su tiempo pero el tiempo me nombró su único representante") y el país engendró las masas que lo fueron poblando (a veces exhaustivamente) y el Estado engendró las causas del resentimiento y la disidencia y las explicaciones memorizables de gratitud y la iniciativa privada engendró, entre otros rumores, los de su enemistad con el Estado y su conversión en alta sociedad y la nació engendró premios, honores y sitios de reconocimiento y pocos cupieron y pocos sintieron la profunda emoción de esta noche pero a todos se les llamó corruptos, incluso a quienes no solicitaron entrada y prefirieron la militancia, la marginalidad o la confusión. Y Don Porfirio (que cada día se parece más a Buda) y las estatuas de marfil con el nombre de quien develó la placa y el multitudinario poder retentivo del primer peldaño de la pirámide y las víctimas a pesar suyo y los indiferentes a pesar suyo y los verdugos a pesar nuestro y la crisis económica ataviada como paréntesis entre dos prosperidades y el vacío de poder lleno de solicitudes de empleo y algunos personajes respectivamente llamados por ejemplo Agustín Lara, David Alfaro Siqueiros, Fidel Velázquez, José Alfredo Jiménez, Irma Serrano, Salvador Novo, o Isela Vega se han ido integrando en un solo haz que, por darle algún nombre, puede llamarse realidad, Gran Familia Mexicana o lo que sea su voluntad... y, así las cosas, cunden no sin escepticismo o desánimo, los preparativos para homenajear a la Empresa y modernizar el escenario en donde -- mientras no dispongan otra cosa las masas organizadas -- hagan su debut otras figuras y otras situaciones, variantes y subsidiarias de la ya ruinosa estabilidad.
---------------------------------------------------------
¿Humaniza la lectura? La pregunta es una trampa heredada del tiempo de la superioridad indiscutible de los letrados y, de manera más enfática, del clasismo de las élites, que se burlan de los analfabetos porque éstos no logran, como sí lo consiguen quienes los desprecian, renunciar al placer de la lectura. Y si los que se abstienen no se deshumanizan, los lectores tampoco se humanizan por el mero hecho de serlo, porque la ventaja de frecuentar lo impreso no consiste en la superioridad sobre los demás (imposible de obtener por un mero ejercicio óptico), sino en el cambio interno; en la certeza de que uno ha sido mejor que de costumbre mientras lee, y volverá a remontar algunas de sus limitaciones cuando recuerde lo leído. Así por ejemplo, en materia de clásicos —de El Quijote a Cien años de soledad, de la Divina Comedia a Residencia en la tierra— sólo sus frecuentadores están al tanto de lo que se habrían perdido de no hacerlo. Y allí radica su gran ventaja: en la celebración del tiempo ganado.
Ejemplifico de mala manera las maniobras de la superioridad instantánea de quienes dicen leer sobre quienes manifiestamente no lo hacen. En 2001 el presidente de México, Vicente Fox, fue al Segundo Congreso de la Lengua en Valladolid, España. Al leer su discurso habló del gran escritor José Luis Borgues. El mundo ilustrado le cayó encima y aún persiste la burla, originada en un 99% entre personas que jamás han leído a Borges, ni tal desmesura se proponen. Algo parecido a ser moderno a costa de la edad media. Y don Vicente Fox coronó el episodio meses después. Al preguntársele por las críticas recibidas, comentó: «Bueno, me atacaron muchísimo porque no supe decir el nombre de un escritor. Pero cualquiera puede cometer un lapsus bilingüe».

sábado, 10 de julio de 2010
viernes, 9 de julio de 2010
Viver não é necessário; o que é necessário é criar 14:20
Mis poetas favoritos son tres. La Santísima Trinidad de los versos do drama em gente:
1:Alberto Caeiro. Nacido en Lisboa en 1889.Más pensador que poeta.Pensador positivista,desde luego.Vivió prácticamente toda su vida en una pequeña aldea portuguesa.Rubio,ojos azules,tuberculoso.Representa la ruptura con el saudosismo portugués.No sé lo que el saudosismo,pero no importa. Caeiro es la antítesis de la poesía religiosa y metafísica.Un objetivista absoluto.
El misterio de las cosas,¿dónde está?
¿Dónde está que no aparece
por lo menos para mostrarnos que es un misterio?
¿Qué sabe el río de eso y qué sabe el árbol?
Y yo,que no soy más que ellos, ¿qué sé de eso?
Siempre que miro a las cosas
y pienso en lo que los hombres piensan de ellas,
me río como un regato que suena fresco en una piedra.
Porque el único sentido oculto de las cosas
es que no tienen sentido oculto.
Es más extraño que todas las extrañezas
y que los sueños de todos los poetas
y que los pensamientos de todos los filósofos,
que las cosas sean verdaderamente lo que parecen ser
y no haya nada que comprender.
Sí,he aquí lo que mis sentidos han aprendido solos:
las cosas no tienen significación:tienen existencia.
Las cosas son el único sentido oculto de las cosas.
2.Ricardo Reis. Natural de Oporto,donde nació en en 1887. Latinista por educación ajena y semihelenista por educación propia.Era alto,fuerte y seco. Todo lo contrario que sus versos. Emigró a Brasil porque decía no aguantar la república portuguesa. Dicen que es el poeta que a Pessoa le habría gustado ser. Y a mí.
¡Tan pronto pasa todo cuanto pasa!
¡Tan joven muere ante los dioses cuanto
muere! ¡Todo es tan poco!
Nada se sabe,todo se imagina.
Circúndate de rosas,ama,bebe
y calla.El resto es nada.
Si recuerdo quien fui,me veo otro,
y el pasado es presente en el recuerdo,
quien fui es alguien que amo
aunque en sueños tan sólo.
Y la añoranza que a mi mente aflije
mía no es ni del pasado visto,
sino de quien habito
tras los ojos ciegos.
Nada,sino el instante,me conoce.
Nada es recuerdo de mí mismo,y siento
que quien soy y quien fui
son sueños diferentes.
3.Álvaro de Campos. Un vanguardista discípulo de Caeiro.Nació en Tavira en 1890,se graduó de ingeniero naval en Glasgow y pronto se retiró a Lisboa,donde llevó una vida inactiva.Era un alto y moreno judío portugués que usaba monóculo(con acento).Muy influenciado por Walt Whitman.Era bisexual y sadomasoquista.Y tal vez por eso,autodestructivo.
No sé sentir,no sé ser humano,convivir
desde dentro del alma triste con los hombres mis hermanos,en
la tierra.
No sé ser útil ni siquiera sintiendo,ser práctico,ser cotidiano,
nítido,
tener un sitio en la vida,tener un destino entre los hombres,
tener una obra,una fuerza,una voluntad,una huerta,
una razón de descansar,una necesidad de distraerme,
algo venido directamente de la naturaleza a mí.
(En las palabras del Credo de Atanasio: ‘el Padre es Dios, el Hijo es Dios y el Espíritu Santo es Dios, y sin embargo no hay tres Dioses, sino un solo Dios’.)
1:Alberto Caeiro. Nacido en Lisboa en 1889.Más pensador que poeta.Pensador positivista,desde luego.Vivió prácticamente toda su vida en una pequeña aldea portuguesa.Rubio,ojos azules,tuberculoso.Representa la ruptura con el saudosismo portugués.No sé lo que el saudosismo,pero no importa. Caeiro es la antítesis de la poesía religiosa y metafísica.Un objetivista absoluto.
El misterio de las cosas,¿dónde está?
¿Dónde está que no aparece
por lo menos para mostrarnos que es un misterio?
¿Qué sabe el río de eso y qué sabe el árbol?
Y yo,que no soy más que ellos, ¿qué sé de eso?
Siempre que miro a las cosas
y pienso en lo que los hombres piensan de ellas,
me río como un regato que suena fresco en una piedra.
Porque el único sentido oculto de las cosas
es que no tienen sentido oculto.
Es más extraño que todas las extrañezas
y que los sueños de todos los poetas
y que los pensamientos de todos los filósofos,
que las cosas sean verdaderamente lo que parecen ser
y no haya nada que comprender.
Sí,he aquí lo que mis sentidos han aprendido solos:
las cosas no tienen significación:tienen existencia.
Las cosas son el único sentido oculto de las cosas.
2.Ricardo Reis. Natural de Oporto,donde nació en en 1887. Latinista por educación ajena y semihelenista por educación propia.Era alto,fuerte y seco. Todo lo contrario que sus versos. Emigró a Brasil porque decía no aguantar la república portuguesa. Dicen que es el poeta que a Pessoa le habría gustado ser. Y a mí.
¡Tan pronto pasa todo cuanto pasa!
¡Tan joven muere ante los dioses cuanto
muere! ¡Todo es tan poco!
Nada se sabe,todo se imagina.
Circúndate de rosas,ama,bebe
y calla.El resto es nada.
Si recuerdo quien fui,me veo otro,
y el pasado es presente en el recuerdo,
quien fui es alguien que amo
aunque en sueños tan sólo.
Y la añoranza que a mi mente aflije
mía no es ni del pasado visto,
sino de quien habito
tras los ojos ciegos.
Nada,sino el instante,me conoce.
Nada es recuerdo de mí mismo,y siento
que quien soy y quien fui
son sueños diferentes.
3.Álvaro de Campos. Un vanguardista discípulo de Caeiro.Nació en Tavira en 1890,se graduó de ingeniero naval en Glasgow y pronto se retiró a Lisboa,donde llevó una vida inactiva.Era un alto y moreno judío portugués que usaba monóculo(con acento).Muy influenciado por Walt Whitman.Era bisexual y sadomasoquista.Y tal vez por eso,autodestructivo.
No sé sentir,no sé ser humano,convivir
desde dentro del alma triste con los hombres mis hermanos,en
la tierra.
No sé ser útil ni siquiera sintiendo,ser práctico,ser cotidiano,
nítido,
tener un sitio en la vida,tener un destino entre los hombres,
tener una obra,una fuerza,una voluntad,una huerta,
una razón de descansar,una necesidad de distraerme,
algo venido directamente de la naturaleza a mí.

(En las palabras del Credo de Atanasio: ‘el Padre es Dios, el Hijo es Dios y el Espíritu Santo es Dios, y sin embargo no hay tres Dioses, sino un solo Dios’.)
jueves, 8 de julio de 2010
13 películas de prestigio que no he visto pero no lo reconozco 11:45
13. Rashomon de Akira Kurosawa
12. El gabinete del Dr.Caligari de Robert Wiene
11. El bazar de las sorpresas de Ernst Lubitsch
10. Roma, cittá aperta de Roberto Rossellini
9. Barry Lyndon de Stanley Kubrick
8. Los olvidados de Luis Buñuel
7. Mean Streets de Martin Scorsese
6. City Lights de Charles Chaplin
5. La dama de Shangai de Orson Welles
4. Persona de Ingmar Bergman
3. She wore a yellow ribbon de John Ford
2. Amarcord de Federico Fellini
1. El mago de Oz de Victor Fleming
12. El gabinete del Dr.Caligari de Robert Wiene
11. El bazar de las sorpresas de Ernst Lubitsch
10. Roma, cittá aperta de Roberto Rossellini
9. Barry Lyndon de Stanley Kubrick
8. Los olvidados de Luis Buñuel
7. Mean Streets de Martin Scorsese
6. City Lights de Charles Chaplin
5. La dama de Shangai de Orson Welles
4. Persona de Ingmar Bergman
3. She wore a yellow ribbon de John Ford
2. Amarcord de Federico Fellini
1. El mago de Oz de Victor Fleming
martes, 6 de julio de 2010
Fútbol en trascendente 18:53
Me temo que este post va a quedar desactualizado en muy pocos días, pero no puedo resistirme a escribir sobre la selección de fútbol de la nación todavía conocida como España.
Posiblemente sepas que se trata de un equipo que ha alcanzado por primera vez en su historia las semifinales de un Campeonato del mundo y tal vez- sólo tal vez- esté camino de convertirse en un combinado legendario.
Lo que es evidente es que a día de hoy los 23 componentes de esta selección son las 23 personas más observadas, escrutadas, respaldadas y, probablemente, deseadas del país. ¿Esto es bueno o malo? ¿Nos hace mejores o peores?, ¿más listos o más tontos?
No tengo ni idea.
Pero en un pretencioso intento de dotar de magnificencia intelectual a los componentes de este equipo de nuestros desvelos, he pasado las últimas horas intentando encontrar una relación mínimamente plausible entre estos jugadores y algunos de los más influyentes pensadores occidentales de siempre.
Por puestos:
Me parece obvia la relación que la obra de Baruch Spinoza tiene con el comportamiento deportivo y social del portero llamado Iker Casillas.
Spinoza es famoso por creer que todo lo que ocurre en la realidad es una manifestación necesaria de la divinidad y que, por tanto, ignoramos las causas reales de nuestras acciones. Esto casa a la perfección con el determinismo que parece guiar la carrera de Casillas y sus intervenciones providenciales (en el sentido más literal) y con su incapacidad para explicar la fortuna y la oportunidad de las acciones que protagoniza, siempre decisivas y trascendentales.
El lateral derecho Sergio Ramos parece haber estudiado a fondo la obra del pensador francés del siglo XVIII, Jean -Jacques Rousseau. Este estableció la teoría del “buen salvaje”, en referencia al estado original del hombre que vive una solitaria y apacible existencia, preocupado tan sólo por satisfacer sus necesidades inmediatas y sin ningún apego a la disciplina, previsión o cualquier aspecto de la existencia social. Sin embargo, según Rousseau, en cuanto el individuo comienza a vivir dentro de un grupo social su libertad se ve limitada y debe encontrar una fórmula para actuar de acuerdo a la voluntad general del grupo.
Esta teoría debe haber influido poderosamente en Sergio Ramos, un “buen salvaje” que disfruta gozando de su libertad por la banda sin atender sus obligaciones con el grupo, pero que gracias a la experiencia de la convivencia toma conciencia de que debe conciliar sus obligaciones defensivas con el galope en libertad.
Hay una conexión entre el estilizado central Gerard Piqué y el gran filósofo británico David Hume que no puedo obviar de ninguna manera. En sus reflexiones sobre la identidad personal, Hume plantea que aunque estemos convencidos de que somos la misma persona de hace 5 o 10 años, no podemos encontrar nada que justifique esa idea. Un “yo” –dice Hume- es un “manojo de percepciones” en constante cambio, pero no un “yo” duradero. Por tanto , ese “yo” es tan sólo una “ficción oportuna”.
Esta teoría bien pudo haber sido decisiva en la transformación de Piqué en uno de los mejores centrales del mundo, cuando hace apenas cuatro años no era más que un rígido defensa con tendencia al sobrepeso que calentaba banquillo en el Manchester después de ser despreciado por el Barcelona. Piqué, probablemente, mutó de un yo frustrado a un yo dionisíaco, con un efecto decisivo en la autoestima que tan evidentemente se refleja en los campos de juego cuando su yo actual sale al corte con la elegancia clásica de los líberos sobrados de talento y audacia.
El mediocentro Xabi Alonso, organizador primario del juego de la selección española, desprende un conocimiento del juego que practica y una visión global tan precisa sobre sus peculiaridades espaciales que parece un alumno aventajado del idealista alemán Inmanuel Kant. En sus reflexiones sobre la estética trascendental contenidas en la Crítica de la razón pura, Kant afirma que para que las sensaciones sean referidas a objetos externos, o alguna cosa que ocupe un lugar distinto del nuestro, y, asimismo, para poder entender los objetos como exteriores los unos a los otros, como situados en lugares diversos, es necesario que tengamos «antes» la representación del espacio, que servirá de base a las intuiciones. El espacio, argumenta Kant, no puede ser un concepto del entendimiento puesto que los conceptos empíricos se elaboran sobre los objetos ya intuidos de forma sensible en el espacio y el tiempo; el espacio, como intuición, es anterior a cualquier intuición de objeto.
Claramente, Xabi Alonso piensa en el balón de fútbol y lo valioso de su posesión como bien preciado en el espacio predeterminado de la cancha de juego cuando lee a Kant y su referencia al objeto y su intuición.
Andrés Iniesta, ese pálido y taciturno manchego que oficia de interior izquierdo, representa todo lo que el influyente psicólogo humanista Abraham H.Maslow considera paradigma de un “autoactualizado” clásico.
El concepto de autoactualización de Maslow se define como la posibilidad de utilizar todo el potencial de una persona . Se refiere a que sólo unos pocos pueden “llegar a ser todo lo que uno es potencialmente capaz de llegar a ser”. Para alcanzar un estado completo de autoactualzación es necesario ser creativo, hábil para resolver los problemas y haber vivido al menos un momento cumbre (momentos de extrema felicidad y satisfacción con capacidad para cambiar una vida para siempre). ¿Es necesario recordar el mítico y decisivo gol de Iniesta contra el Chelsea para ejemplificar mejor un momento cumbre inapelable? Y desde luego, hábil y creativo no son adjetivos que casen precisamente mal con el pequeño gran centrocampista.
La agónica y cada día más dolorosa lucha del delantero Fernando Torres contra sí mismo está definida con precisión por uno de los filósofos más influyentes y revolucionarios del siglo XX: Martin Heidegger.
El pensador alemán es muy crítico con el pensamiento metafísico determinante, con la saturación de discursos que dicen lo que somos y lo que tenemos que ser, que dogmatizan. Para él la existencia humana no se da en el aire sino en el mundo y, por lo tanto, presupone siempre un contexto —un contexto histórico, social, político, epistemológico, ético,
moral, etc, que despliega y al mismo tiempo limita sus modos de ser.
El delantero Torres es prisionero de los dogmas, de la suposición metafísica de que debe comportarse siempre como lo hizo en un contexto concreto e irrepetible. Parece condenado a vivir atrapado en el Prater de Viena goleando a Alemania. Es un bucle autodestructivo, porque está hecho de apariencia y no de realidad. Heidegger argumentaba que el Dasein (modo de ser) no puede ser siempre el mismo. Su esencia consiste en su existencia, en su tener-que-existir. Fernando Torres tiene que aprender a existir de nuevo. Sólo entonces llegaran los goles.
Podría extenderme reflejando las muy obvias similitudes entre el juego asociativo de Xavi Hernández y las teorías de Thomas Hobbes, o la ascendencia de Nietzsche sobre David Villa que tantos réditos está dando en el Campeonato del Mundo de Sudáfrica... pero corro el riesgo de que termine el mundial antes que el post.
Se trata de combatir la idea de que el fútbol es sólo un juego. Es más que eso: Es un escenario perfecto para mirarnos de cerca en un contexto de confrontación amistosa y apasionada. Lo suficientemente irracional para ser verosímil y lo suficientemente ingenuo para ser trascendente.
Oé oé oé.
Posiblemente sepas que se trata de un equipo que ha alcanzado por primera vez en su historia las semifinales de un Campeonato del mundo y tal vez- sólo tal vez- esté camino de convertirse en un combinado legendario.
Lo que es evidente es que a día de hoy los 23 componentes de esta selección son las 23 personas más observadas, escrutadas, respaldadas y, probablemente, deseadas del país. ¿Esto es bueno o malo? ¿Nos hace mejores o peores?, ¿más listos o más tontos?

No tengo ni idea.
Pero en un pretencioso intento de dotar de magnificencia intelectual a los componentes de este equipo de nuestros desvelos, he pasado las últimas horas intentando encontrar una relación mínimamente plausible entre estos jugadores y algunos de los más influyentes pensadores occidentales de siempre.
Por puestos:
Me parece obvia la relación que la obra de Baruch Spinoza tiene con el comportamiento deportivo y social del portero llamado Iker Casillas.
Spinoza es famoso por creer que todo lo que ocurre en la realidad es una manifestación necesaria de la divinidad y que, por tanto, ignoramos las causas reales de nuestras acciones. Esto casa a la perfección con el determinismo que parece guiar la carrera de Casillas y sus intervenciones providenciales (en el sentido más literal) y con su incapacidad para explicar la fortuna y la oportunidad de las acciones que protagoniza, siempre decisivas y trascendentales.
El lateral derecho Sergio Ramos parece haber estudiado a fondo la obra del pensador francés del siglo XVIII, Jean -Jacques Rousseau. Este estableció la teoría del “buen salvaje”, en referencia al estado original del hombre que vive una solitaria y apacible existencia, preocupado tan sólo por satisfacer sus necesidades inmediatas y sin ningún apego a la disciplina, previsión o cualquier aspecto de la existencia social. Sin embargo, según Rousseau, en cuanto el individuo comienza a vivir dentro de un grupo social su libertad se ve limitada y debe encontrar una fórmula para actuar de acuerdo a la voluntad general del grupo.
Esta teoría debe haber influido poderosamente en Sergio Ramos, un “buen salvaje” que disfruta gozando de su libertad por la banda sin atender sus obligaciones con el grupo, pero que gracias a la experiencia de la convivencia toma conciencia de que debe conciliar sus obligaciones defensivas con el galope en libertad.
Hay una conexión entre el estilizado central Gerard Piqué y el gran filósofo británico David Hume que no puedo obviar de ninguna manera. En sus reflexiones sobre la identidad personal, Hume plantea que aunque estemos convencidos de que somos la misma persona de hace 5 o 10 años, no podemos encontrar nada que justifique esa idea. Un “yo” –dice Hume- es un “manojo de percepciones” en constante cambio, pero no un “yo” duradero. Por tanto , ese “yo” es tan sólo una “ficción oportuna”.
Esta teoría bien pudo haber sido decisiva en la transformación de Piqué en uno de los mejores centrales del mundo, cuando hace apenas cuatro años no era más que un rígido defensa con tendencia al sobrepeso que calentaba banquillo en el Manchester después de ser despreciado por el Barcelona. Piqué, probablemente, mutó de un yo frustrado a un yo dionisíaco, con un efecto decisivo en la autoestima que tan evidentemente se refleja en los campos de juego cuando su yo actual sale al corte con la elegancia clásica de los líberos sobrados de talento y audacia.
El mediocentro Xabi Alonso, organizador primario del juego de la selección española, desprende un conocimiento del juego que practica y una visión global tan precisa sobre sus peculiaridades espaciales que parece un alumno aventajado del idealista alemán Inmanuel Kant. En sus reflexiones sobre la estética trascendental contenidas en la Crítica de la razón pura, Kant afirma que para que las sensaciones sean referidas a objetos externos, o alguna cosa que ocupe un lugar distinto del nuestro, y, asimismo, para poder entender los objetos como exteriores los unos a los otros, como situados en lugares diversos, es necesario que tengamos «antes» la representación del espacio, que servirá de base a las intuiciones. El espacio, argumenta Kant, no puede ser un concepto del entendimiento puesto que los conceptos empíricos se elaboran sobre los objetos ya intuidos de forma sensible en el espacio y el tiempo; el espacio, como intuición, es anterior a cualquier intuición de objeto.
Claramente, Xabi Alonso piensa en el balón de fútbol y lo valioso de su posesión como bien preciado en el espacio predeterminado de la cancha de juego cuando lee a Kant y su referencia al objeto y su intuición.
Andrés Iniesta, ese pálido y taciturno manchego que oficia de interior izquierdo, representa todo lo que el influyente psicólogo humanista Abraham H.Maslow considera paradigma de un “autoactualizado” clásico.
El concepto de autoactualización de Maslow se define como la posibilidad de utilizar todo el potencial de una persona . Se refiere a que sólo unos pocos pueden “llegar a ser todo lo que uno es potencialmente capaz de llegar a ser”. Para alcanzar un estado completo de autoactualzación es necesario ser creativo, hábil para resolver los problemas y haber vivido al menos un momento cumbre (momentos de extrema felicidad y satisfacción con capacidad para cambiar una vida para siempre). ¿Es necesario recordar el mítico y decisivo gol de Iniesta contra el Chelsea para ejemplificar mejor un momento cumbre inapelable? Y desde luego, hábil y creativo no son adjetivos que casen precisamente mal con el pequeño gran centrocampista.
La agónica y cada día más dolorosa lucha del delantero Fernando Torres contra sí mismo está definida con precisión por uno de los filósofos más influyentes y revolucionarios del siglo XX: Martin Heidegger.
El pensador alemán es muy crítico con el pensamiento metafísico determinante, con la saturación de discursos que dicen lo que somos y lo que tenemos que ser, que dogmatizan. Para él la existencia humana no se da en el aire sino en el mundo y, por lo tanto, presupone siempre un contexto —un contexto histórico, social, político, epistemológico, ético,

El delantero Torres es prisionero de los dogmas, de la suposición metafísica de que debe comportarse siempre como lo hizo en un contexto concreto e irrepetible. Parece condenado a vivir atrapado en el Prater de Viena goleando a Alemania. Es un bucle autodestructivo, porque está hecho de apariencia y no de realidad. Heidegger argumentaba que el Dasein (modo de ser) no puede ser siempre el mismo. Su esencia consiste en su existencia, en su tener-que-existir. Fernando Torres tiene que aprender a existir de nuevo. Sólo entonces llegaran los goles.
Podría extenderme reflejando las muy obvias similitudes entre el juego asociativo de Xavi Hernández y las teorías de Thomas Hobbes, o la ascendencia de Nietzsche sobre David Villa que tantos réditos está dando en el Campeonato del Mundo de Sudáfrica... pero corro el riesgo de que termine el mundial antes que el post.
Se trata de combatir la idea de que el fútbol es sólo un juego. Es más que eso: Es un escenario perfecto para mirarnos de cerca en un contexto de confrontación amistosa y apasionada. Lo suficientemente irracional para ser verosímil y lo suficientemente ingenuo para ser trascendente.
Oé oé oé.
viernes, 25 de junio de 2010
Monsiváis para la eternidad 14:07

Acaba de morirse Carlos Monsiváis, uno de los escritores e intelectuales (¿es este el orden correcto?) más lúcidos y brillantes del mundo. Era un genio que aborrecía serlo, escritor vibrante y transparente, pensador astuto y profundo. Un grande de verdad. El hecho de que fuera mexicano debería ser lo de menos, pero acaba siendo lo de más: el pertenecer y permanecer en un país proscrito y alejado de los ámbitos de influencia anglo y eurocentrista le relegaron a un inadmisible anonimato fuera de su país. Especialmente triste resulta que en la madre patria de su lengua apenas nadie supiera de la existencia de este "cronista de nuestras desventuras y prodigios, más de las primeras", como dice Sergio Pitol. Tampoco es una sorpresa, se trata del mismo país en el que una Belén nosequé debate en prime time sobre el poso cultural de Gran Hermano.
Es cierto que Monsiváis será recordado sobre todo (por encima de su militancia gay, su reivindicación de la cultura popular, su izquierdismo anti-dogmático, su cinefilia o su incomprensible y muy publicitado amor a los gatos), como el más brillante observador y cronista de México y el mejicanismo. Un acerado comentarista de los engranajes culturales de la sociedad de su país y un sagaz diagnosticador de las enfermedades crónicas que lo resquebrajan. Aunque odiaba pontificar- siempre fiel a su personaje displicente, irónico y transgresor- Monsiváis da las claves para entender las relaciones de dependencia y sumisión entre clases y jerarquías que mal vertebran los estados fallidos. Es decir, todos los estados.
Y los regímenes emanados de la Revolución Mexicana engendraron las nuevas reglas de juego ("Todo a su tiempo pero el tiempo me nombró su único representante") y el país engendró las masas que lo fueron poblando (a veces exhaustivamente) y el Estado engendró las causas del resentimiento y la disidencia y las explicaciones memorizables de gratitud y la iniciativa privada engendró, entre otros rumores, los de su enemistad con el Estado y su conversión en alta sociedad y la nació engendró premios, honores y sitios de reconocimiento y pocos cupieron y pocos sintieron la profunda emoción de esta noche pero a todos se les llamó corruptos, incluso a quienes no solicitaron entrada y prefirieron la militancia, la marginalidad o la confusión. Y Don Porfirio (que cada día se parece más a Buda) y las estatuas de marfil con el nombre de quien develó la placa y el multitudinario poder retentivo del primer peldaño de la pirámide y las víctimas a pesar suyo y los indiferentes a pesar suyo y los verdugos a pesar nuestro y la crisis económica ataviada como paréntesis entre dos prosperidades y el vacío de poder lleno de solicitudes de empleo y algunos personajes respectivamente llamados por ejemplo Agustín Lara, David Alfaro Siqueiros, Fidel Velázquez, José Alfredo Jiménez, Irma Serrano, Salvador Novo, o Isela Vega se han ido integrando en un solo haz que, por darle algún nombre, puede llamarse realidad, Gran Familia Mexicana o lo que sea su voluntad... y, así las cosas, cunden no sin escepticismo o desánimo, los preparativos para homenajear a la Empresa y modernizar el escenario en donde -- mientras no dispongan otra cosa las masas organizadas -- hagan su debut otras figuras y otras situaciones, variantes y subsidiarias de la ya ruinosa estabilidad.
---------------------------------------------------------
¿Humaniza la lectura? La pregunta es una trampa heredada del tiempo de la superioridad indiscutible de los letrados y, de manera más enfática, del clasismo de las élites, que se burlan de los analfabetos porque éstos no logran, como sí lo consiguen quienes los desprecian, renunciar al placer de la lectura. Y si los que se abstienen no se deshumanizan, los lectores tampoco se humanizan por el mero hecho de serlo, porque la ventaja de frecuentar lo impreso no consiste en la superioridad sobre los demás (imposible de obtener por un mero ejercicio óptico), sino en el cambio interno; en la certeza de que uno ha sido mejor que de costumbre mientras lee, y volverá a remontar algunas de sus limitaciones cuando recuerde lo leído. Así por ejemplo, en materia de clásicos —de El Quijote a Cien años de soledad, de la Divina Comedia a Residencia en la tierra— sólo sus frecuentadores están al tanto de lo que se habrían perdido de no hacerlo. Y allí radica su gran ventaja: en la celebración del tiempo ganado.
Ejemplifico de mala manera las maniobras de la superioridad instantánea de quienes dicen leer sobre quienes manifiestamente no lo hacen. En 2001 el presidente de México, Vicente Fox, fue al Segundo Congreso de la Lengua en Valladolid, España. Al leer su discurso habló del gran escritor José Luis Borgues. El mundo ilustrado le cayó encima y aún persiste la burla, originada en un 99% entre personas que jamás han leído a Borges, ni tal desmesura se proponen. Algo parecido a ser moderno a costa de la edad media. Y don Vicente Fox coronó el episodio meses después. Al preguntársele por las críticas recibidas, comentó: «Bueno, me atacaron muchísimo porque no supe decir el nombre de un escritor. Pero cualquiera puede cometer un lapsus bilingüe».
lunes, 21 de junio de 2010
Marvin Hagler, siempre de pie 14:05

El próximo 27 de septiembre se cumplirán 30 años de la pelea que coronó al gran Marvin Hagler rey de los Pesos Medios.
Si el boxeo no se hubiera despeñado irremisiblemente en las últimas dos décadas hacia la clandestinidad, la fatuidad y el caos organizativo ( pasando directamente de decadente a degradante), la figura de Hagler hoy se celebraría con reverencia.
No tenía el carisma de Cassius Clay, ni el aura mítico de Joe Louis, tampoco la gracilidad del prodigioso Sugar Ray Robinson, pero Marvelous Martin Hagler fue un talento singular en una época irrepetible. Era un boxeador intelingentísimo, valiente pero nunca temerario y que, por encima de todo, poseía un encaje como pocos en la historia del boxeo. Era granítico. Hasta tal punto que jamás se fue a la lona en toda su carrera. Ni una sola vez. Ni el mismísimo Rocky Marciano pudo presumir de algo así.
Pero para mantenerse en pie 67 peleas como profesional tienes que tener algo más que una mandíbula de metal. Necesitas las piernas pétreas y fibrosas que Hagler se moldeó en durísimas sesiones de entrenamiento. Se recluía todo el invierno en moteles cerrados por fin de temporada en Cape Cod, en la gélida costa de Massachusetts. Allí llevaba la resistencia de su cuerpo hasta extremos casi inhumanos: corría decenas de kilómetros a diario calzado con unas aparatosas botas militares. Decía que correr con zapatillas de deporte era “ cosa de nenazas”.
Me lo apunto.
Lo que es evidente es que los alardes de Marvin no fueron en vano. Su espectacular físico (tal vez el más esculpido y uno de los más estéticos de la historia del boxeo) le valieron para mantener el cetro mundial durante 7 años a través de doce peleas durísimas contra rivales que eran cualquier cosa excepto paquetes a sueldo de promotores solícitos.
Y es que lo que hace todavía más grande a Hagler es que formó parte de una generación de pesos medios sin parangón en la historia. El cuarterto que formó junto a Tommy Hearns, Sugar Ray Leonard y Roberto “Mano de piedra” Durán aún pone la piel de gallina a los aficionados al boxeo digno de ese nombre. Prácticamente todas las peleas en las que se enfrentaron los miembros de este cuarteto prodigioso se consideran obras maestras del pugilismo. Vestigios de un pasado glorioso que nunca volverá.
La pelea entre Hagler y el martillo pilón de Tommy Hearns en 1985 es considerada como una de las más salvajes, competidas, duras y apasionantes de todos los tiempos. Ha pasado a la historia con el calificativo de “The War” y lo único que puede decirse en su contra es que la guerra acabó demasiado pronto: Marvin mandó a la lona a Hearns en el tercer asalto tras una portentosa exhibición de jabs de peso pesado y piernas de gallo. Memorable
Si el boxeo no se hubiera despeñado irremisiblemente en las últimas dos décadas hacia la clandestinidad, la fatuidad y el caos organizativo ( pasando directamente de decadente a degradante), la figura de Hagler hoy se celebraría con reverencia.
No tenía el carisma de Cassius Clay, ni el aura mítico de Joe Louis, tampoco la gracilidad del prodigioso Sugar Ray Robinson, pero Marvelous Martin Hagler fue un talento singular en una época irrepetible. Era un boxeador intelingentísimo, valiente pero nunca temerario y que, por encima de todo, poseía un encaje como pocos en la historia del boxeo. Era granítico. Hasta tal punto que jamás se fue a la lona en toda su carrera. Ni una sola vez. Ni el mismísimo Rocky Marciano pudo presumir de algo así.
Pero para mantenerse en pie 67 peleas como profesional tienes que tener algo más que una mandíbula de metal. Necesitas las piernas pétreas y fibrosas que Hagler se moldeó en durísimas sesiones de entrenamiento. Se recluía todo el invierno en moteles cerrados por fin de temporada en Cape Cod, en la gélida costa de Massachusetts. Allí llevaba la resistencia de su cuerpo hasta extremos casi inhumanos: corría decenas de kilómetros a diario calzado con unas aparatosas botas militares. Decía que correr con zapatillas de deporte era “ cosa de nenazas”.
Me lo apunto.
Lo que es evidente es que los alardes de Marvin no fueron en vano. Su espectacular físico (tal vez el más esculpido y uno de los más estéticos de la historia del boxeo) le valieron para mantener el cetro mundial durante 7 años a través de doce peleas durísimas contra rivales que eran cualquier cosa excepto paquetes a sueldo de promotores solícitos.
Y es que lo que hace todavía más grande a Hagler es que formó parte de una generación de pesos medios sin parangón en la historia. El cuarterto que formó junto a Tommy Hearns, Sugar Ray Leonard y Roberto “Mano de piedra” Durán aún pone la piel de gallina a los aficionados al boxeo digno de ese nombre. Prácticamente todas las peleas en las que se enfrentaron los miembros de este cuarteto prodigioso se consideran obras maestras del pugilismo. Vestigios de un pasado glorioso que nunca volverá.
La pelea entre Hagler y el martillo pilón de Tommy Hearns en 1985 es considerada como una de las más salvajes, competidas, duras y apasionantes de todos los tiempos. Ha pasado a la historia con el calificativo de “The War” y lo único que puede decirse en su contra es que la guerra acabó demasiado pronto: Marvin mandó a la lona a Hearns en el tercer asalto tras una portentosa exhibición de jabs de peso pesado y piernas de gallo. Memorable
Durán y Leonard fueron rivales encarnizados en el peso Wélter, categoría en la que dirimieron la supremacía en varias peleas carnales, igualadísimas y muy sucias que concluyeron con el famoso “No más” del panameño Durán en el octavo asalto de un mítico combate en Nueva Orleans en el 80.
Con los años, ambos púgiles ganaron el peso necesario para retar al gran Hagler en la categoría de los medios.
Roberto Durán lo hizo en 1983. Fiel a su estilo agresivo y tenaz fue el primer rival que resistió 15 asaltos a Marvin en sus defensas del título, y fue el ganador virtual del combate hasta el round 12. A partir de ahí, el corazón y la inteligencia táctica del campeón consiguieron darle la vuelta a la pelea.
El enfrentamiento con Sugar Ray Leonard en 1987 tuvo, sin embargo, un desenlace muy diferente.
Leonard, que nunca había competido como peso medio y venía de casi cinco años de retiro, planteó una pelea muy táctica, muy huidiza. Sabía que no tenía apenas opciones con Hagler si le dejaba desplegar toda su técnica y explosividad así que decidió jugar al desgaste.
Y le salió bien. Aunque la decisión de darle como ganador a los puntos sigue siendo muy contestada por aficionados y especialistas 23 años después, el viejo zorro Leonard despojó a Marvin Marvelous Hagler de su corona de los pesos medios tras siete años de magisterio.
Hagler nunca quiso revancha. Se fue con su mujer italiana a Palermo y nunca volvió. Allí siguen. Dicen que habla mejor italiano que inglés y que sigue conservando un físico espectacular.
Se cumplen treinta años de su asalto al título de los pesos medios. La perspectiva necesaria para investirle con el único título que realmente le hace justicia: el del mejor boxeador de SIEMPRE ( al que nadie nombra NUNCA).
Con los años, ambos púgiles ganaron el peso necesario para retar al gran Hagler en la categoría de los medios.
Roberto Durán lo hizo en 1983. Fiel a su estilo agresivo y tenaz fue el primer rival que resistió 15 asaltos a Marvin en sus defensas del título, y fue el ganador virtual del combate hasta el round 12. A partir de ahí, el corazón y la inteligencia táctica del campeón consiguieron darle la vuelta a la pelea.
El enfrentamiento con Sugar Ray Leonard en 1987 tuvo, sin embargo, un desenlace muy diferente.
Leonard, que nunca había competido como peso medio y venía de casi cinco años de retiro, planteó una pelea muy táctica, muy huidiza. Sabía que no tenía apenas opciones con Hagler si le dejaba desplegar toda su técnica y explosividad así que decidió jugar al desgaste.
Y le salió bien. Aunque la decisión de darle como ganador a los puntos sigue siendo muy contestada por aficionados y especialistas 23 años después, el viejo zorro Leonard despojó a Marvin Marvelous Hagler de su corona de los pesos medios tras siete años de magisterio.
Hagler nunca quiso revancha. Se fue con su mujer italiana a Palermo y nunca volvió. Allí siguen. Dicen que habla mejor italiano que inglés y que sigue conservando un físico espectacular.
Se cumplen treinta años de su asalto al título de los pesos medios. La perspectiva necesaria para investirle con el único título que realmente le hace justicia: el del mejor boxeador de SIEMPRE ( al que nadie nombra NUNCA).
viernes, 4 de junio de 2010
Craig qué? 13:04
Hace un par de semanas un logro científico de alcance histórico se hizo un hueco (pequeño) en las portadas de los diarios apocalípticos de estos días:
El laboratorio de Craig Venter -conocido como el padre del genoma humano- dio a conocer que ha logrado fabricar el ADN completo de la bacteria 'Mycoplasma mycoides' e introducirlo en la célula recipiente de otra especie llamada 'Mycoplasma capricolum'.
Esto quiere decir, a grandes rasgos, que por primera vez en la historia de la humanidad se ha creado una forma de vida sintética. Vida artificial.
Wou, es una noticia increíble. Histórica. Trascendente. Sí, ya sé que desde el momento mismo de la difusión del logro un buen número de intelectuales, científicos, tertulianos de postín, profesores eméritos y hasta algún que otro premio Nobel se encargaron de rebajar tercio y mitad la magnitud del hallazgo. Una mezcla de mala baba, escrúpulos religiosos (o supersticiosos), celos profesionales, intereses comerciales, afán pedagógico no siempre bien entendido y el escepticismo distante tan común a los tiempos que vivimos han conseguido que el hito de Venter y su equipo sea un poco demasiado interpretable.
Pero aún así, parece obvio que estamos hablando de una de las NOTICIAS más relevantes de los últimos años, un hecho de interés público que debería llamar la atención y disparar la curiosidad de todos los habitantes del planeta que tengan un mínimo acceso a cualquier canal de información.
Debería.
Brujuleando un poco en la web lalistawip.com - que mide la influencia y la popularidad de las personas relevantes en cualquier ámbito a nivel mundial - descubrimos unas cuantas cosas, como mínimo, descorazonadoras:
A día de hoy, tan sólo dieciseis días después de la publicación en la revista Science del histórico logro de Craig Venter y su gente, el científico ocupa la posición 1176 en el ranking de la Lista Wip. 1176. Piensa en ello.
¿Habitan este mundo 1175 individuos más relevantes que Venter? No tengo una respuesta para eso, no soy tan atrevido. Pero sorprende un poco que entre esas 1175 personas con más presencia (y demanda) en Internet nos topemos con nombres como…
.Elizabeth Hurley (1168)- Mítica actriz inglesa de cuyo mayor éxito - la legendaria Al diablo con el diablo- se cumplen ahora once años.
.Markus Schulz (1164) – Disc Jockey alemán conocido por ser uno de los creadores del género Progressive Trance.
.Victor Manuel (1158) – Sí, Victor Manuel. Cantante. Español. Casado con.
.Patrick Vieira (1136) –Futbolista francés de prestigio mundial en la época en la que Mourinho era traductor y Guardiola aún tenía Sida.
.Juan Carlos Rodríguez Ibarra (1110) - Ex agitador español.
.Steve Vai (1101) – Guitar hero momificado.
.Yogi Berra (1046) – Catcher de los New York Yankees retirado hace...45 años.
.Pedro Martínez de la Rosa (1036) – Histórico coleccionista de títulos en la F1.
.Kaká (1030)- Futbolista brasileño al que se le cae el acento.
.José María García (984) – Joven revitalizador de la radio deportiva española.
.Jake Pavelka (899)- Vecinito de al lado norteamericano al que 25 mujeres cortejan en la 14ª temporada de un reality show llamado "The bachelor".
.Luis Miguel (842) – Momia mexicana conservada en botox.
.José Antonio Maldonado (798) – ¿El del tiempo de TVE? El mismo. Increíble pero, ¿cierto?
.Samantha Fox (708) - Ex tetas inglesas.
.John Major (674) – Triste ex Primer Ministro Británico de hace 5 legislaturas. Temo encontrarme con Leopoldo Calvo - Sotelo en esta lista de un momento a otro.
.Regine Velasquez (601) – Actriz y cantante filipina. Ha grabado duetos con Mandy Moore y David Hasselhoff, y no ha dado mestras de sentirse avergonzada.
.Jesulín de Ubrique (513)- Por no perdernos: Jesulín -puesto 513, Craig Venter (en la cúspide de su fama) -1176.
.Nguyen Thi Ngoc (480)- Modelo Vietnamita que alcanzó un muy meritorio segundo puesto en el imprescindible Miss International Fashion de Egipto en 1999.
.Chiquito de la Calzada (450)- Supera por tan sólo un puesto a Hugo Chávez. Por fin, algo tiene sentido.
.Johnny Hallyday (348) – 5.340.621 referencias en la red por 5.327.514 de Bono, de U2. ¿No es genial?, ¿quién lo hubiera dicho?, ¿ esto es fiable?
.Sania Mirza (317)- Tenista india que como todo el mundo sabe ha ganado 3 Wimbledons y un par de Roland Garros.
.Lee Chong Wei (297)- Jugador de bádminton de Malaysia. Podría escribir que es un jugador de malaysia en Badminton, y trescientos millones de occidentales no entenderían la diferencia.
.Papa Benedicto XVI (202) -Lutero se ríe en su tumba. Pocas cosas expresan tan bien su triunfo…5 siglos después.
.De Juana Chaos (183) - ¿Quién dice que a los montes de Euskadi no ha llegado el progreso? Pedazo de ADSL tienen!
.Asa Larsson (140)- Escritora sueca. Que sea buena o mala no importa, es sueca y escribe: Puro Hype.
.Pedro J. Ramírez (91) – Un puesto por delante de Michael Jordan. Es el signo de los tiempos.
.Osama Bin Laden (88)- Claramente demodé. Es el momento de una muerte heroica.
.Lin Yu Chun (75) – ???
.Jackie Chan (61)- Un puesto por delante de Elvis Presley. Y el mundo sigue girando.
Craig Venter podría inventar robots capaces de reproducirse por esporas y aún así estaríamos más pendientes del abdomen de Cristiano Ronaldo o de las hormonas revoltosas de Miley Cyrus.
Me temo que nos merecemos a nosotros mismos.
Aunque espero que Venter no piense lo mismo.
El laboratorio de Craig Venter -conocido como el padre del genoma humano- dio a conocer que ha logrado fabricar el ADN completo de la bacteria 'Mycoplasma mycoides' e introducirlo en la célula recipiente de otra especie llamada 'Mycoplasma capricolum'.
Esto quiere decir, a grandes rasgos, que por primera vez en la historia de la humanidad se ha creado una forma de vida sintética. Vida artificial.
Wou, es una noticia increíble. Histórica. Trascendente. Sí, ya sé que desde el momento mismo de la difusión del logro un buen número de intelectuales, científicos, tertulianos de postín, profesores eméritos y hasta algún que otro premio Nobel se encargaron de rebajar tercio y mitad la magnitud del hallazgo. Una mezcla de mala baba, escrúpulos religiosos (o supersticiosos), celos profesionales, intereses comerciales, afán pedagógico no siempre bien entendido y el escepticismo distante tan común a los tiempos que vivimos han conseguido que el hito de Venter y su equipo sea un poco demasiado interpretable.
Pero aún así, parece obvio que estamos hablando de una de las NOTICIAS más relevantes de los últimos años, un hecho de interés público que debería llamar la atención y disparar la curiosidad de todos los habitantes del planeta que tengan un mínimo acceso a cualquier canal de información.
Debería.
Brujuleando un poco en la web lalistawip.com - que mide la influencia y la popularidad de las personas relevantes en cualquier ámbito a nivel mundial - descubrimos unas cuantas cosas, como mínimo, descorazonadoras:
A día de hoy, tan sólo dieciseis días después de la publicación en la revista Science del histórico logro de Craig Venter y su gente, el científico ocupa la posición 1176 en el ranking de la Lista Wip. 1176. Piensa en ello.
¿Habitan este mundo 1175 individuos más relevantes que Venter? No tengo una respuesta para eso, no soy tan atrevido. Pero sorprende un poco que entre esas 1175 personas con más presencia (y demanda) en Internet nos topemos con nombres como…
.Elizabeth Hurley (1168)- Mítica actriz inglesa de cuyo mayor éxito - la legendaria Al diablo con el diablo- se cumplen ahora once años.
.Markus Schulz (1164) – Disc Jockey alemán conocido por ser uno de los creadores del género Progressive Trance.
.Victor Manuel (1158) – Sí, Victor Manuel. Cantante. Español. Casado con.
.Patrick Vieira (1136) –Futbolista francés de prestigio mundial en la época en la que Mourinho era traductor y Guardiola aún tenía Sida.
.Juan Carlos Rodríguez Ibarra (1110) - Ex agitador español.
.Steve Vai (1101) – Guitar hero momificado.
.Yogi Berra (1046) – Catcher de los New York Yankees retirado hace...45 años.
.Pedro Martínez de la Rosa (1036) – Histórico coleccionista de títulos en la F1.
.Kaká (1030)- Futbolista brasileño al que se le cae el acento.
.José María García (984) – Joven revitalizador de la radio deportiva española.
.Jake Pavelka (899)- Vecinito de al lado norteamericano al que 25 mujeres cortejan en la 14ª temporada de un reality show llamado "The bachelor".
.Luis Miguel (842) – Momia mexicana conservada en botox.
.José Antonio Maldonado (798) – ¿El del tiempo de TVE? El mismo. Increíble pero, ¿cierto?
.Samantha Fox (708) - Ex tetas inglesas.
.John Major (674) – Triste ex Primer Ministro Británico de hace 5 legislaturas. Temo encontrarme con Leopoldo Calvo - Sotelo en esta lista de un momento a otro.
.Regine Velasquez (601) – Actriz y cantante filipina. Ha grabado duetos con Mandy Moore y David Hasselhoff, y no ha dado mestras de sentirse avergonzada.
.Jesulín de Ubrique (513)- Por no perdernos: Jesulín -puesto 513, Craig Venter (en la cúspide de su fama) -1176.
.Nguyen Thi Ngoc (480)- Modelo Vietnamita que alcanzó un muy meritorio segundo puesto en el imprescindible Miss International Fashion de Egipto en 1999.
.Chiquito de la Calzada (450)- Supera por tan sólo un puesto a Hugo Chávez. Por fin, algo tiene sentido.
.Johnny Hallyday (348) – 5.340.621 referencias en la red por 5.327.514 de Bono, de U2. ¿No es genial?, ¿quién lo hubiera dicho?, ¿ esto es fiable?
.Sania Mirza (317)- Tenista india que como todo el mundo sabe ha ganado 3 Wimbledons y un par de Roland Garros.
.Lee Chong Wei (297)- Jugador de bádminton de Malaysia. Podría escribir que es un jugador de malaysia en Badminton, y trescientos millones de occidentales no entenderían la diferencia.
.Papa Benedicto XVI (202) -Lutero se ríe en su tumba. Pocas cosas expresan tan bien su triunfo…5 siglos después.
.De Juana Chaos (183) - ¿Quién dice que a los montes de Euskadi no ha llegado el progreso? Pedazo de ADSL tienen!
.Asa Larsson (140)- Escritora sueca. Que sea buena o mala no importa, es sueca y escribe: Puro Hype.
.Pedro J. Ramírez (91) – Un puesto por delante de Michael Jordan. Es el signo de los tiempos.
.Osama Bin Laden (88)- Claramente demodé. Es el momento de una muerte heroica.
.Lin Yu Chun (75) – ???
.Jackie Chan (61)- Un puesto por delante de Elvis Presley. Y el mundo sigue girando.
Craig Venter podría inventar robots capaces de reproducirse por esporas y aún así estaríamos más pendientes del abdomen de Cristiano Ronaldo o de las hormonas revoltosas de Miley Cyrus.
Me temo que nos merecemos a nosotros mismos.
Aunque espero que Venter no piense lo mismo.